Vulcanología



Linda López Mindiola
José Carrillo Brito
Camilo Jiménez Arteaga
Kendry Correa Mindiola


  
Universidad de La Guajira
Facultad de ingeniería
Riohacha – La Guajira
2017



Introducción

En este trabajo de exposición hablaremos sobre la vulcanología. Tal vez han escuchado mucho de  ellos pero nos hizo interesante hablar de ellos ya que muchos de nosotros no sabemos tanto de daremos unas explicaciones breves.
La tierra en su  conjunto con la naturaleza es una de las cosas  de las cuales es  muy inofensiva pero está llena de fuerzas amenazadoras que la seducen y la hacen temblar esa  es una de las  fuerzas los volcanes.  Los cuales exploran forma de fuego.

Los científicos le dan el nombre de volcán a cualquier abertura en forma de grita que produzca erupción ya sea en lava, cenizas, etc.
Existen  una gran variedad extensa de volcanes en el mundo y se sabe  que hay alrededor de 450 volcanes activos en el mundo y que  están de distribuidos en una serie de cinturón y el más grande cinturón está en el océano atlántico.

Les  hablaremos características de los volcanes, clasificación de los volcanes


Objetivo

En este trabajo queremos darles a conocer qué importancia tiene la vulcanología como la rama de la ciencia que estudia los volcanes, sus características, su clasificación, ellos son parte de la naturaleza 


Vulcanología

Definiciones:

1.    La vulcanología es el estudio de los volcanes, la lava, el magma y otros fenómenos geológicos relacionados. Un vulcanólogo es un estudioso de este campo. El término vulcanología viene de la palabra latina Vulcānus, Vulcano, el dios romano del fuego. Los vulcanólogos visitan frecuentemente los volcanes, en especial los que están activos, para observar las erupciones volcánicas, recoger restos volcánicos como la tephra (ceniza o piedra pómez), rocas y muestras de lava. Una vía de investigación mayoritaria es la predicción de las erupciones; actualmente no hay manera de realizar dichas predicciones, pero prever las erupciones volcánicas, al igual que prever los terremotos, puede llegar a salvar muchas vidas.

2.    Ciencia que se dedica al estudio de los volcanes y lo relativo a sus erupciones, estructura, Petrología y origen. También estudia los efectos que los fenómenos volcánicos ejercen sobre la atmósfera e hidrosfera terrestre, así como el aporte de elementos químicos sobre la Corteza terrestre y la distribución de los yacimientos minerales ligados a ellos. Se dedica a la clasificación de los productos volcánicos y las estructuras que imprimen una morfología típica de los terrenos para prevenir los riesgos geológicos de origen volcánico, mediante la emisión de pronósticos.

3.    Disciplina científica que estudia los volcanes, sus procesos eruptivos y otros fenómenos derivados de su actividad, en el contexto de la dinámica global del planeta. El volcanismo es la manifestación superficial de los procesos energéticos endógenos que actúan desde la constitución del planeta y que han configurado la actual distribución de océanos y continentes, y determinado su evolución. La volcanología tiene como objeto el estudio de los procesos magmáticos y de las características de las rocas volcánicas, origen y ascenso de los magmas, los mecanismos eruptivos (física de los volcanes), la vigilancia de los volcanes activos para prevenir el riesgo de erupciones, las formas del relieve volcánico, y los recursos (ecosistemas y paisajes volcánicos, minería y energía geotérmica)


Clasificación de los volcanes

·         Estratovolcán: Un estratovolcán es una gran estructura volcánica de apariencia casi simétrica compuesta por múltiples capas lava endurecida, depósitos piroclásticos y cenizas volcánicas emitidos a partir de una chimenea principal, esto mediante la alternancia de épocas de actividad explosiva, dándole así una forma cónica y una monumental altura.

·         Calderas: Una caldera volcánica es una gran depresión, distinta de un cráter, causada por diferentes factores, como pueden ser el hundimiento de una cámara magmática o por deslizamiento: se originan cuando un edificio volcánico aumenta mucho su altura respecto a su base, volviéndose inestable y desplomándose a favor de la gravedad como es el caso de Las Cañadas del Teide en Tenerife (Islas Canarias, España). Más rara es la formación de una caldera por explosión freática, como es el caso de la Caldera de Bandama en la isla también canaria de Gran Canaria, producida cuando el magma basáltico ascendente encuentra en su camino un acuífero originando una explosión colosal al convertir al agua en vapor sometido a una enorme presión. Otro tipo de caldera es la producida por derrame de la lava en el cráter hacia el exterior, de la que es buen ejemplo la Caldera de Taburiente, situada en otra isla del archipiélago español de Canarias: La Palma. Esta última caldera es la que ha servido como modelo a este tipo de estructuras volcánicas, aunque no resulta tan apropiado porque la caldera propiamente dicha resultó vaciada en poco tiempo por el derrame de la lava hacia el oeste.

·         Tipo escudo: Es un volcán de grandes dimensiones y está formado a partir de las capas de sucesivas de emisiones de lavas muy fluidas, con escasas manifestaciones piroclásticas, formando edificios cónicos de pendientes muy suaves (6-8º) que se denominan volcanes en escudo, caracterizados además por cráteres de gran diámetro ocupados por lagos de lava. Es un término similar al de caldera volcánica.
Los volcanes en escudo se forman por corrientes de lava de baja viscosidad –esto es, lava que fluye con facilidad-. Una montaña volcánica que tiene un perfil ancho –perfil cónico de base mucho mayor que su altura- se va formando en el tiempo a base de riadas de una lava basáltica relativamente fluida que proviene de fisuras –chimeneas- en la superficie del volcán. Muchos de los mayores volcanes de la tierra son de este tipo. El Mauna Loa es el volcán escudo más grande; está a 13 677 pies sobre el nivel del mar, lo cual significa que se alza a más de 28 000 pies sobre el nivel del profundo suelo oceánico, y sería la montaña más alta del mundo si gran parte de él no estuviese bajo el agua.

·         Domo de lava: Son lenguas coladas de lava que pueden ser emitidas desde un cráter superior, algún cráter secundario, desde una fisura en el suelo o sobre los flancos de un volcán impulsados por la gravedad; estos flujos se distribuyen sobre la superficie, según la topografía del terreno. En términos generales se producen en erupciones de explosividad baja o intermedia y el riesgo asociado a esa manifestación está directamente ligado a la temperatura y composición de lava, a las pendientes del terreno y a la distribución de población.

·         Cono de cenizas: Un cono de cenizas es un mini volcán formado principalmente por piroclástos expulsados a partir de una sola chimenea. Tiene un tipo de lava semisólida, compuesta por cenizas y lava viscosa.
Normalmente producto de magma basáltico relativamente rico en gas, los conos de cenizas jóvenes tienen pendientes empinadas, con laderas de entre 30 y 40 grados.
Se forman donde las erupciones son de tipo explosivo con predominio de materiales piroclásticos. El crecimiento de un cono de ceniza comienza alrededor del cráter con un anillo circundante de detritos piroclásticos compuestos de ceniza, lapilli y materiales más gruesos. Esto se denomina anillo de toba, particularmente cuando está compuesto de materiales de tamaño fino. El material piroclástico tiene un gran ángulo de reposo, entre unos 30 y 40 grados. El ángulo de reposo es el ángulo más alto por el cual el material se mantiene estable. Los conos de ceniza raramente logran alturas superiores a los mil metros, suelen estar asociados a volcanes más grandes y a menudo se los encuentra en grupos. Un ejemplo de este tipo de volcanes es el anillo de toba de Koko Head, en la isla Oaku, Hawái.

·         Maar: Los volcanes de tipo maar se encuentran en aguas someras, o presentan un lago en el interior del cráter, o en ocasiones forman atolones. Se forman debido al contacto del magma con depósitos acuíferos grandes los cuales se mezclan y crean erupciones consistentes en lodo a altas temperaturas, gases y nubes de vapor, frecuentemente estos volcanes emiten nubes de gases tóxicos que pueden ser mortales
Consisten generalmente en volcanes de tipo escudo debido a su forma mas no en su forma de erupción, en otras ocasiones estos volcanes forman cráteres a nivel del suelo por donde emiten el lodo, el cual transita lentamente formando grandes charcos y terrenos.

·         Tuya: Una tuya es un tipo de volcán, caracterizado por tener su cima plana y laderas empinadas formadas cuando la lava brota a través de un grueso glaciar o capa de hielo. Son algo raras, limitándose a las regiones que antes estaban cubiertas por capas de hielo continentales y que también tuvieron durante el mismo período de tiempo actividad volcánica.
Las tuyas son un tipo de volcán subglacial que consiste en camas casi horizontales de lava basáltica arrojadas al exterior por inmersión de rocas volcánicas fragmentarias, y que a menudo crecen aisladas por encima de una meseta que las rodea. Las tuyas se encuentran en Islandia.


Características

·         Tipo Hawaiano: Se caracteriza por una abundante salida de magma muy fluido que forma grandes ríos, lagos de lava. Los gases son liberados en forma tranquila. Las erupciones violentas son raras y los gases pueden impulsar fuentes de lava que llegan a alcanzar los 500 m. de altura. Su actividad explosiva es relativamente rara, pero pueden formarse montículos de escoria alrededor de los conductos volcánicos de lava. La lava raramente se derrama del cráter, sino que por lo común sale por fisuras a los costados del cono volcánico, como erupciones laterales. Las erupciones se producen de la siguiente manera: el magma formado en las capas superiores del manto asciende por canales hasta la superficie de la Tierra. Por lo general no sale de inmediato a la superficie, sino que se acumula en cámaras magmáticas. Luego a medida que aumenta la presión la lava, debido a sus propiedades físicas, comienza a derramarse lentamente. Este tipo de erupción es característico de los volcanes Mauna Loa y Kilauea en las islas Hawái. Estos volcanes son clásicos por su forma de escudo, con laderas con pendientes muy suaves.

·         Tipo Estromboliano: Emite lava basáltica menos fluida que la del tipo hawaiano, en consecuencia se caracteriza por una actividad regular o constante de explosiones de lava pastosa formando bombas y lapilli, con acompañamiento de nubes de gases; suelen edificar conos de escoria con bastante rapidez. Un ejemplo de este tipo de actividad es la del Volcán Pacaya. Porciones de lava, a menudo fundida, pueden ser lanzadas desde el cráter. Los ejemplos más significativos de erupciones de este tipo son los volcanes Stromboli en el mar Mediterráneo y Kiluchevski en Kamchatka.

·         Tipo Vulcaniano: Toma el nombre del volcán Vulcano en las islas Lípari. Las erupciones son menos frecuentes y más violentas debido principalmente a que el magma es más viscoso y no permanece mucho tiempo líquido al entrar en contacto con el aire, y por lo tanto la liberación de los gases más difícil. Este tipo de erupción está representado por el Vesubio, el Etna y el Vulcano, en la zona del Mediterráneo. Sus erupciones van acompañadas de una gran nube de gases cargados de ceniza, arena y fragmentos de rocas que alcanzan varios kilómetros de altura. Después de la explosión, que limpia la chimenea, una corriente de lava puede tener lugar, ya sea saliendo por el cráter principal, secundario o por una fisura lateral. Cuando la lava sale al exterior se consolida rápidamente, pero los gases que se desprenden rompen y resquebrajan su superficie, que por ello resulta áspera y muy irregular, formándose lavas cordadas. Ejemplo: Volcán de Fuego.


·         Tipo Vesubiano: Se diferencia del vulcaniano en que la presión de los gases es muy fuerte y produce explosiones muy violentas. Forma nubes ardientes que, al enfriarse, producen precipitaciones de cenizas, que pueden llegar a sepultar ciudades, como ocurrió en Pompeya.

·         Tipo Pliniano: Son erupciones muy violentas que levantan columnas verticales de gases, piroclastos y fragmentos de roca a varias decenas de kilómetros de altura. A menudo son acompañadas por el colapso de la parte superior del edificio volcánico. Ejemplo de este tipo de erupción fué la del Volcán Santa María el 24 de octubre de 1902.

·         Tipo Peleano: Su lava es extremadamente viscosa y se consolida con gran rapidez, llegando a tapar por completo el cráter; la enorme presión de los gases, que no encuentran salida, levanta este tapón que se eleva formando una gran aguja. La erupción va acompañada de fuertes explosiones y la lava se abre paso a través de grietas laterales. Debido a su alta viscosidad la lava desciende por las laderas en aludes ígneos. Las explosiones violentas a menudo precedidas de fuertes temblores subterráneos son, pues, su característica. Entre los volcanes de las Antillas es célebre la Montaña Pelada de la isla Martinica por su erupción de 1902, que ocasionó la destrucción de su capital, San Pedro. El 8 de mayo las paredes del volcán cedieron, abriéndose un conducto por el que salieron con extraordinaria fuerza los gases acumulados y que, mezclados con cenizas, formaron la nube ardiente que se cobró 28 000 víctimas.

·         Tipo Islándico: Se origina a lo largo de una dislocación de la corteza terrestre, que puede tener varios kilómetros. Las lavas que fluyen a lo largo de la rotura son fluidas y recorren grandes extensiones formando amplias mesetas o traps, con un kilómetro o más de espesor y miles de kilómetros cuadrados de superficie. Ejemplos de vulcanismo fisural es la meseta del Deccan (India). En este tipo no existe un cono con cráter central, como en todos los anteriores. La característica principal es la emisión de enormes volúmenes de lava a través de fisuras o grietas.

·         Tipo Krakatoano: La explosión volcánica más formidable de las conocidas hasta la fecha fue la del volcán Krakatoa. Originó una tremenda explosión y enormes maremotos. Se cree que este tipo de erupciones son debidas a la entrada en contacto de la lava ascendente con el agua o con rocas mojadas, por ello se denominan erupciones freáticas.

·         Tipo Submarino: En los fondos oceánicos se producen erupciones volcánicas cuyas lavas, si llegan a la superficie, pueden formar islas volcánicas. Éstas suelen ser de corta duración en la mayoría de los casos, debido al equilibrio isostático de las lavas al enfriarse y por la erosión marina. Algunas islas actuales como las Cícladas (Grecia), tienen este origen.



Herramientas y tecnología

·         Monitor de sísmica: Volcanes y el área alrededor de ellos son un hervidero de actividad sísmica, y un aumento en la cantidad de terremotos puede ser un indicador de erupción inminente. Los sismómetros o seimographs pueden detectar y registrar terremotos.
Estos sofisticados dispositivos miden la intensidad, la escalada y epicentros (el punto de actividad de origen) de un terremoto. La Isla Grande de Hawái tiene más de 60 estaciones de monitoreo sísmico.

·         Cámaras termografícas: Debido a que es imposible para los científicos ver el interior de un volcán, utilizan cámaras termográficas para tomar fotos del calor emitido por un volcán. Las imágenes muestran que los flujos de lava son más calientes, por lo tanto más nuevo, y que son más fresco, por lo tanto con mayor movimiento.

·         Inclinómetro: mide  "el ángulo de inclinación de la ladera de un volcán".
Como el magma se acumula debajo de la superficie, la presión ejercida hace que la superficie se expanda.

·         Radar: realizadas por aviones o satélites, proporcionan increíblemente detallados mapas tridimensionales de la superficie del volcán. El uso de estas imágenes, los vulcanólogos pueden predecir los patrones de flujo de magma o deslizamientos de tierra.
Estas imágenes también son útiles para los funcionarios locales en averiguar los planes de evacuación en caso de una erupción.

·         Gas: vulcanólogos pueden decir lo que está sucediendo bajo la superficie de un volcán en base al gas que está emitiendo. Los cambios en la cantidad de gases de carbono o azufre pueden significar una nueva afluencia de magma, mientras que el gas sulfuro de hidrógeno maloliente puede ser señal de una erupción inminente.
La obtención de estas muestras puede ser peligroso, por lo que los científicos usan un espectrómetro. Cada tipo de gas tiene su propia firma de luz distintivo, por lo que este dispositivo, que analiza la luz que viene a través de una nube volcánica, puede dar a los científicos la información que necesitan desde una distancia segura.


Conclusión

En este trabajo nos ayudó a conocer más sobre
La vulcanología, clasificación de los volcanes y las características de cada uno también  nos ayudó a conocer las herramientas y tecnologías que son necesarias para el estudio de los volcanes.

Webgrafía



Comentarios

Entradas populares de este blog