CRISTALOGRAFIA
MADELEN
DANIES
BANDY
HERNANDEZ
JOSE
GUERRA
JOSE
VERGARA
UNIVERSIDAD
DE LA GUAJIRA
FACULTAD
DE INGENERIA
PROGRAMA
DE INGENERIA CIVIL
RIOHACHA
– LA GUAJIRA
2017
INTRODUCCIÓN.
Por
medio del presente trabajo se quiere dar a conocer la cristalografía con el propósito
de saber su significado, sus elementos y la tecnología en que la implementamos
para así reconocer los minerales cristalográficos su resolución sus estructuras sus condiciones y su crecimiento.
OBJETIVO.
Ø Saber
cuál es el estudio de la cristalografía y sus funciones.
Ø Análisis
de los cristales, la geometría, forma y su crecimiento.
CRISTALOGRAFIA
•La Cristalografía
es la ciencia que se dedica al estudio y resolución de estructuras cristalinas.
La mayoría de los minerales adoptan formas cristalinas cuando se forman en
condiciones favorables.
La disposición de los átomos en un cristal puede
conocerse por difracción de rayos X, de neutrones o electrones. La química
cristalográfica estudia la relación entre la composición química, la
disposición de los átomos y las fuerzas de enlace entre estos. Esta relación
determina propiedades físicas y químicas de los minerales.
•La Cristalografía
se puede dividir en 3 secciones -geométrica, física, y química-. Las dos
últimas involucran las relaciones de la forma
cristalina (geométrica) en las
propiedades físicas y químicas de cualquier mineral dado.
•La Cristalografía
es la ciencia que se ocupa de la forma y propiedades de las sustancias
cristalinas. Estudia las propiedades de los sólidos cristalinos para poder
describir su estructura interna o atómica, sus diversas formas y su división en
clases y sistemas.
ELEMENTOS
DE SIMETRIA EN LOS SISTEMA CRISTALOGRAFICO.
Las celdas fundamentales de un cristal presentan
elementos de simetría, que son:
• Eje de simetría:
es una línea imaginaria que pasa a través del cristal, alrededor de la cual, al
realizar este un giro completo, repite dos o más veces el mismo aspecto. Los
ejes pueden ser: monarios, si giran el motivo una vez (360º); binarios, si lo
giran dos veces (180º); ternarios, si lo giran tres veces (120º); cuaternarios,
si lo giran cuatro veces (90º); o senarios, si giran el motivo seis veces
(60º).
• Plano de
simetría: es un plano imaginario que divide el cristal en dos mitades
simétricas especulares, como el reflejo en un espejo, dentro de la celda. Puede
haber múltiples planos de simetría. Se representa con la letra m.
• Centro de
simetría: es un punto dentro de la celda que, al unirlo con cualquiera de
la superficie, repite al otro lado del centro y a la misma distancia un punto
similar.
• Sistemas
cristalinos: todas las redes
cristalinas, al igual que los cristales, que son una consecuencia de las redes,
presentan elementos de simetría. Si se clasifican los 230 grupos espaciales
según los elementos de simetría que poseen, se obtienen 32 clases de simetría
(cada una de las cuales reúne todas las formas cristalinas que poseen los
mismos elementos de simetría) es decir, regular o cúbico, tetragonal,
hexagonal, romboédrico, rómbico, monoclínico y triclínico.
Tipos
de hábito cristalino
El hábito es el aspecto externo del cristal, los
distintos tipos de hábito dependen de la estructura del mineral y de las
condiciones externas en las que se forman, son:
• Hábito
cristalino: es el aspecto que presenta un cristal como consecuencia del
diferente desarrollo de sus caras.
• Hábito acicular:
cristales con gran desarrollo de caras verticales. Tienen aspecto de agujas.
• Hábito hojoso:
cristales con aspecto de hojas por el gran desarrollo de las caras
horizontales.
FORMAS
CRISTRALOGRAFICA
Es el conjunto de caras iguales que están relacionadas
por su simetría:
·
Una
sola cara: pedión
·
Dos
caras:
·
Pinacoide:
iguales y paralelas relacionadas por un plano o eje binario.
·
Domo: no
paralelas que se relacionan por un plano.
·
Esfenoide: no
paralelas relacionadas por un eje binario.
Prismas, pirámides, bipirámides, trapezoedros,
escalenoedros.
• Clases cristalinas.
Las posibles agrupaciones de los elementos de simetría
son treinta y dos y a estos corresponden otras tantas clases cristalinas, más
una a la que no corresponde ninguno de tales elementos de simetría. Todos los
cristales se hallan comprendidos en estas treinta y dos clases que, a su vez,
se reagrupan en siete sistemas (cúbico o manométrico, tetragonal, hexagonal,
trigonal o romboédrico, rómbico, monoclínico y triclínico).
LA
CRISTALOGRAFÍA EN INGENIERÍA DE MATERIALES.
Las propiedades de los materiales cristalinos dependen en
gran medida de su estructura cristalina. Los materiales de ingeniería son por
lo general materiales policristalinos. Así como las propiedades del monocristal
están dadas por las características de los átomos del material, las propiedades
de los policristales son determinadas por las características y la orientación
espacial de los cristales que lo componen.
La técnica de difracción de rayos X permite estudiar la
estructura del monocristal mediante la identificación de los planos
difractantes según la ley de Bragg, lo cual es útil para la determinación de
fases. Además, los métodos cristalográficos permiten estudiar también la
distribución de orientaciones cristalográficas en un material, conocida también
como textura cristalográfica.
TECNOLOGÍAS
QUE HEMOS OBTENIDO GRACIAS A LOS CRISTALES.
Hoy en día nuestro mundo sería inconcebible sin la
tecnología que los cristales nos proporcionan. Para comprobarlo, sólo tenemos
que echar un vistazo a algo que casi todos llevamos encima: un teléfono móvil.
Y por ejemplo, el efecto piezoeléctrico de algunos cristales nos permite
construir aparatos como el sonar o los ecógrafos.
CONCLUSIÓN.
Con este trabajo podemos concluir que la cristalografía
es la ciencia que estudia las estructuras cristalinas, y todo lo relacionado
con los cristales. Sin su tecnología el
mundo seria inconcebible ya que gracias a ella se tienen celulares móviles y
otras tecnologías que han ayudado a la evolución del ser humano.
BIBLIOGRAFÍA.
• http//:www.wikipedia.com
• http//;rincóndelvago.com
Comentarios
Publicar un comentario