TIEMPO GEOLÓGICO
DUINNER ARAUJO BARRIOS
JHON AREVALO URBINA
CAMILA BAQUERO IBARRA
ADRIANA MUÑOZ VANEGAS
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
FACULTAD DE
INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
RIOHACHA – LA GUAJIRA
2017
1.
INTRODUCCION
Este trabajo se realizara
con el propósito de conocer la historia de la tierra desde el inicio de su
corteza terrestre hace unos 4.600 millones de años hasta nuestra actualidad, a
esto se le llamo tiempo geológico.
El tiempo geológico lo
utilizamos para ordenar cronológicamente la existencia de los seres vivos y de
las rocas existentes en el mundo, además contiene las unidades geocronologicas
que se basan en cronoestratigrafías ya que estas dividen las rocas de la tierra
ordenadas cronológicamente, sus unidades se ordenan jerárquicamente en: eón,
era, periodo, época, edad y cron. Por otra parte las unidades geocronometricas
que se refieren a tiempo absoluto expresados en valores absolutos en millones
de años (Ma).
2.
OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO
GENERAL
Aprender los distintos términos o conceptos relacionados
con la evolución del planeta tierra y cada uno de los procesos, que con el
pasar del tiempo han ido transcurriendo hasta el día de hoy.
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
1)
Conocer las diferentes etapas del tiempo
geológico.
2)
Aprender las diferentes unidades que se
utilizan para estudiar la escala del tiempo geológico.
3)
Comprender las diferentes
características principales del tiempo geológico.
3.
JUSTIFICACION
A partir de la siguiente información
que se dará a conocer, podemos justificar o concretar que será planteada de la
forma en la que podamos conocer todos
los conceptos o términos relacionados con el tiempo geológico, que con la ayuda
de grandes personajes de la humanidad, se ha logrado dar a conocer desde sus
inicios hasta el día de hoy.
El tiempo geológico puede
considerarse como unos de los temas de vital importancia para el estudio
general y completo de la geología como tal, ya que atreves de él se logran
conocer de manera específica la verdadera historia de la tierra de sus inicios.
4.
TIEMPO GEOLÓGICO
El tiempo geológico es el estudio de la historia de la
tierra, desde la formación de su corteza terrestre (unos 4600 millones de años
atrás) hasta nuestra actualidad.
El tiempo geológico nos sirve, para situar dentro de un
tiempo determinado, la aparición o desaparición de especies, algún carácter
nuevo de algún organismo, cambios en el clima así como los diversos factores
que afectan a la tierra. Debido a los descubrimientos y las dataciones más
rigurosas de fósiles, las rocas y los restos arqueológicos, la división de la
escala del tiempo geológico se ha ido tornando más compleja.
El tiempo
geológico del planeta se
divide y distribuye en intervalos de tiempo caracterizados por
acontecimientos importantes de la historia de la Tierra y de la vida. Cuando se habla de tiempo geológico suele expresarse casi
siempre en millones de años y siempre referidos a «antes del presente».
La expresión tiempo geológico incluye toda la historia del
planeta Tierra desde el instante de su formación hasta hoy. Este concepto fue
ideado por J. Hutton en 1770.
El análisis de las rocas constituye la principal herramienta para el
estudio del tiempo geológico, y se basa en el denominado «principio de
uniformidad», que establece que las leyes naturales han permanecido constantes
a lo largo del tiempo.
4.1.
UNIDADES DEL
TIEMPO GEOLÓGICO:
1)
Unidades
geocronologicas:
Las unidades geocronológicas son unidades de tiempo basadas
en las unidades cronoestratigrafícas.
Las unidades cronoestratigrafícas dividen las rocas de la Tierra ordenadas
cronológicamente, reflejando los principales eventos geológicos, biológicos y
climáticos que han ido sucediéndose a lo largo del tiempo. Los nombres de las
unidades cronoestratigrafícas comparten el mismo nombre con las equivalentes
geocronológicas, salvo que los nombres derivados de su posición estratigráfica
relativa (inferior, medio y superior) se trasladan como temprano, medio y
tardío. Por ejemplo la serie Cretácico superior es equivalente a la época Cretácico tardío.
Las unidades geocronológicas se corresponden una a una con
las cronoestratigrafícas y se ordenan, en orden descendente de jerarquía, de la
siguiente manera: eón, era, periodo, época, edad y cron.
2)
Unidades
geocronometricas:
Desde
que se han podido datar las rocas con valores absolutos (en cifras expresadas
en millones de años), se han ido ajustando con cierta precisión las dataciones
de los límites de las unidades geocronológicas, dependiendo de los métodos
usados. Todas las unidades geocronológicas (y por tanto sus equivalentes
cronoestratigrafías) para las que han podido precisarse sus límites pasan a ser
también unidades geocronométricas. En
la práctica no suele expresarse el carácter geocronométrico de estas unidades,
dando a entender erróneamente que el valor en años corresponde a las unidades
geocronológicas.
Para
los tiempos precámbricos la mayoría de las unidades son
exclusivamente geocronométricas, y se han definido por límites más o menos
arbitrarios de tiempo acordados internacionalmente.
La escala de tiempo geológico es el marco de referencia para
representar los eventos de la Historia de la Tierra y de la vida ordenados
cronológicamente. Establece divisiones y subdivisiones de las rocas según su
edad relativa y del tiempo absoluto transcurrido desde la formación de la
Tierra hasta la actualidad.
La división de la escala esta dada por una segmentación
y subdivisión de forma jerárquica, de mayor a menor: en Eones, Eras, Periodos y
Épocas. Estos poseen nombres de aplicación universal, asociados generalmente a
los fósiles donde fueron encontrados los datos más significativos de la
división.
·
Eones: Representan las mayores extensiones de
tiempo, equivalente a un tiempo de 1000 millones de años. Se distinguen 3
eones: Arcaico, Proterozoico, Fanerozoico. Pero además en la geocronología
anglosajona es adherido el Hadeico, por la evocación al hades infernal desde la
formación hasta el comienzo del arcaico.
·
Era: Varía desde decenas hasta centenares
millones de años. Tomando importantes procesos geológicos y biológicos. En la
escala hay 3 eras: Paleozoica (“vida antigua”), Mesozoica (“vida intermedia”) y Cenozoica (“vida reciente”).
·
Periodos: Son una subdivisión de una era. Se
pueden subdividir en unidades más pequeñas denominadas épocas.”(Ej. Triásico. Jurásico,
Cretácico, que son correspondientes a la era mesozoica), caracterizados por
cambios menos profundos en comparación las eras.
·
Época: Es una subdivisión de un periodo;
como lo es el caso del periodo terciario que posee las épocas de: Paleoceno,
Eoceno, Oligoceno, Mioceno, Plioceno.
4.3.
DIVICIONES DEL TIEMPO GEOLOGICO:
Dentro de las divisiones del tiempo geológico
encontramos:
1)
Precámbrico (EÓN)
Comprende el período anterior
a los 540 millones de años y equivale a más del 85% de la historia de la
Tierra. Es la historia de más de 4000 años anteriores al Cámbrico que fue
divida en 3 eones; el Hádico, el Arcaico y el Proterozoico. Los científicos, señalan que la tierra se formó hace unos 4.600 millones de años, a partir de una nube de polvo y gases, cuando se concentraron. Así, el polvo comenzó a fundirse y se convirtió en roca.
En sus inicios estaba compuesta de gases venenosos como metano e hidrógeno; posteriormente otros como el dióxido de carbono y el vapor de agua llegarían a la superficie por medio de los volcanes; entonces a medida que comenzó a enfriarse el vapor de agua se volvió agua líquida, y cuando ya estaba lo suficientemente fría se acumuló hasta convertirse en los primeros océanos.
La evidencia fósil es muy escasa, porque antes del cámbrico las formas de vida que se encontraban eran hongos, algas, bacterias y gusanos, que carecen de una estructura dura para una mejor observación. Por esta razón los restos fósiles del precámbrico son muy escasos, lo que dificulta para hacer una correlación entre los restos fósiles con el estudio de las rocas.
Las rocas precámbricas son muy antiguas y están sujetas a muchos cambios, el registro del precámbrico se compone de rocas metamórficas muy deformadas, lo que dificulta la interpretación de los ambientes del pasado.
2) Fanerozoico (EÓN):
Eón de la escala geológica
que se encuentra dividido en 3 eras: Paleozoico, Mesozoico, Cenozoico.
Parte desde 540 millones de años hasta nuestros días.
5. BREVE
HISTORIA DE LA TIERRA
6. REFERENCIA BIBLIOGRAFIA
7. CONCLUSION
Para
dar a concluir con este trabajo de investigación, podremos decir que la mejor
manera de conocer el surgimiento de nuestro planeta es aprender la historia de
la evolución de la tierra, haciendo énfasis en el transcurrir de la vida
humana, biológica y demás datos importantes dados a conocer en la historia geológica
Posteriormente
nos logramos enfocar en conocer la manera ordenada jerárquicamente por:
periodos, eras y épocas. Estos anteriores conceptos nos lograron dar una visión
cercana de cómo fue la creación del planeta hasta llegar a forma geológica que
se encuentra repartida.
Por
ultimo hicimos referencia a una breve historia de nuestro planeta incluyendo en
ellos como se encontraban los continentes a que era corresponde cada una de
estas distribuciones, la edad aproximada en años de lo sucedido, las
correspondientes subdivisiones de las eras, sus duraciones aproximadas y las
notas o acontecimientos más importantes de cada una de estas etapas de la
tierra.
Comentarios
Publicar un comentario