PETROGRAFÍA


ANDRES AMADOR DIAZ
TOMAS BRITO RINCON
DUWAN CARO LOPEZ
MARLON RINCON CASTRO


UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
FACULTAD DE  INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
RIOHACHA – LA GUAJIRA
2017



1. INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo de investigación daremos a conocer toda la información relacionada con La petrografía, esta es la parte de la Geología que estudia los materiales de la que está constituida la corteza terrestre. Estos materiales están distribuidos en grandes masas denominadas rocas. Las rocas pueden estar compuestas de un solo mineral o de varias especies minerales. Hay algunas rocas de origen orgánico, como las que se derivan de despojos de animales y plantas que vivieron en los tiempos geológicos; algunas de ellas contienen los despojos de estos seres perfectamente conservados e impregnados de materias minerales, como sílice, carbonato de calcio, pirita, etc. Estos restos, denominados fósiles, son de gran importancia cuando se trata de averiguar la edad relativa de las rocas.


2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL
·         Conocer las principales características y clasificaciones  de las rocas, haciendo énfasis en  la importancia en la geología.
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
·         Analizar las principales características de una roca.
·         Identificar las diferentes tipos de rocas como son: las metamórficas, sedimentarias, ígneas.
·         Tener en cuenta las diferentes herramientas y materiales tecnológicos que se utilizan para llevar acabo los estudios petrográficos.


3. DEFINICIÓN


1)    Petrografía está formada por dos términos griegos petra que puede traducirse como piedra o roca y graphos referente a la descripción. Ya desde la denominación de esta especialidad, queda claro que la finalidad de la petrografía es estudiar a las rocas para poder desarrollar una descripción exhaustiva en base a criterios científicos.


2)    La especialidad de la geología que está dedicada a la descripción y al análisis de las rocas recibe el nombre de petrografía. Se trata de un área del conocimiento que resulta complementaria a la petrología que se  especializa en analizar la composición de minerales, la estructura y el apartado descriptivo de las rocas.

3)    La petrografía es la parte de la Geología que estudia los materiales de que está constituida la corteza terrestre. Estos materiales están distribuidos en grandes masas denominadas rocas. Las rocas pueden estar compuestas de un solo mineral o de varias especies minerales.


4)    CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS

La petrografía para un mejor estudio a fondo se clasifica en tres tipos:

LA PETROGRAFÍA DE ROCAS ÍGNEAS.

Se apoya en su textura. Las texturas de las rocas ígneas dependen de las condiciones de su origen. Algunas están compuestas totalmente por cristales (holocristalinas), otras por vidrio (holohialinas), otras contienen vidrio y cristales (hipocristalinas o merocristalinas), y otras de cristales incipientes extremadamente pequeños (microlitos), cuando la mayoría de los minerales de una roca son aproximadamente equidimensionales o iguales la textura será granular. Toda esta gran variedad de rasgos texturales determinan el origen, por ejemplo: muchas de las rocas holocristalinas de grano medio a grueso son intrusivas y muchas vítreas y afanitas son volcánicas. Las rocas piroclásticas –cenizas y tobas– pueden distinguirse porque presentan una textura, también llamada piroclástica, donde se distinguen vidrios, cristales y fragmentos de roca principalmente.

EN LA PETROGRAFÍA DE ROCAS SEDIMENTARIAS.

Se observa el tipo de componente que se presenta en la textura y puede ser de dos clases según su origen: Alogénicos o detríticos originados fuera del área de depósito y los Autigénicos o químicos originados por precipitación química, ya sea dentro de la cuenca de depósito, o posteriormente con el depósito sedimentario mismo. Muchas rocas sedimentarias son mezclas de estos dos componentes, realmente son pocas las rocas puramente detríticas o puramente químicas. La descripción y clasificación de las rocas sedimentarias comunes está en función de sus constituyentes: dos típicamente alogénicos y dos típicamente autigénicos.

ALOGÉNICOS:
Arena, limo y guijarros. Granos detríticos que están formados principalmente de cuarzo, otros silicatos y fragmentos de roca.
Arcilla y limo fino. Pequeños granos detríticos que están formados principalmente de arcilla e incluyen otros minerales de grano fino tales como sericita, clorita y pequeños fragmentos de cuarzo.
 

AUTIGÉNICOS:
Carbonatos de calcio. Principalmente calcita y dolomita.
Pedernal. Sílice precipitada en forma de ópalo, calcedonia o cuarzo microgranular.
Por lo tanto, las texturas de las rocas sedimentarias se dividen en dos grandes grupos: las clásticas y las no clásticas. Las clásticas pertenecen a las rocas detríticas; sus partículas, pueden tener cualquier tamaño, forma o composición y pueden estar empaquetados en cualquier estilo, ya sean sueltos, apretados o rodeados por una matriz o cemento. En cambio, las texturas no clásticas pertenecen a las rocas químicas y están formadas de numerosos cristales entrelazados y tan amoldados entre sí, que no tienen poros intergranulares –cristalina­– y van desde tamaños muy pequeños a más grandes, presentando también una gran variedad de formas y límites, que pueden ser lisos, irregulares o redondeados.

EN LA PETROGRAFÍA DE ROCAS METAMÓRFICAS.

Se observa una textura que resulta del crecimiento de los cristales (recristalización), generalmente causada por diferentes especies minerales que compiten entre sí por el espacio, no en un medio fundido, como las rocas ígneas, sino en un medio sólido. Lo anterior provoca que las diferencias en las propiedades de cada mineral se reflejen en los detalles texturales de la roca.
 Los rasgos más característicos de una textura metamórfica son citados en los siguientes términos: 
Cristaloblástica o granoblástica. Cualquier textura que resulta del crecimiento de cristales durante el metamorfismo. 
Porfidoblástica. Cuando grandes cristales (porfidoblastos) están asociados con granos mucho más pequeños de otros minerales. En ambos casos el prefijo blasto implica el desarrollo durante la recristalización metamórfica, con la cual se destruye parcialmente una textura preexistente. 
Esquistosidad (foliación). Este término se aplica a cualquier estructura paralela, de origen metamórfico, que causa una fisibilidad más o menos planar en una roca. 
Pizarrosa. Cuando la fisibilidad planar de los cristales es menos acentuada. 
Gnéisica. Cuando la foliación es todavía menos notable que la anterior, la presentan las rocas irregularmente bandeadas de grano grueso. 
Relictas. Son texturas heredadas de las rocas originales y que proporcionan información sobre el origen y la historia de la roca premetamórfica.

5. HERRAMIENTAS

Estos son los diferentes tipos de herramienta que se utiliza en la petrografía

·         Martillo
·         Cincel
·         Estereoscopio
·         Esmeril

6. TECNOLOGÍA

·         El análisis petrográfico se suple a menudo con análisis químico, con análisis de difracción de rayos X y de la exploración con microscopia electrónica.
·         Para los diferentes estudios en la petrografía se  requieren de un microscopio de luz polarizada.


7.    CONCLUSIÓN


Podemos concluir que la petrografía estudia las características de las rocas en sus diferentes ciclos como lo son el ígneo, sedimentario y metamórfico. Clasificándolas según su textura y composición mineralógica y estudiándolas mediante la observación microscópica de secciones o láminas derivadas de las rocas.

Comentarios

Entradas populares de este blog