MINERALOGÍA
Pamela Palacio
Deiver Rodriguez
Harold krichilski
Leydis Villero
geologia
Universidad de la guajira
Facultad de ingeniería
Ingeniería civil
Riohacha guajira
2017
INTRODUCCIÓN
Este trabajo se
realiza con la finalidad de obtener conocimientos previos sobre la asignatura
de geología, profundizando en el tema de mineralogía y sus estudios y bases
temáticas
Para comprender y
analizar este tema se necesita conocer el medio ambiente y el lugar donde se
llevaran a cabo, el tipo de suelo y una base fundamental para este estudio es
la GEOQUIMICA: Que trata de la descripción química de la tierra y la
distribución de los elementos y sus compuestos. La geoquímica se encuentra muy
relacionada con la mineralogía, ya que los minerales son sustancias químicas
formadas por la composición del planeta.
MINERALOGÍA
Def.
La mineralogía es la
rama de la geología que estudia las propiedades físicas y químicas de los
minerales que se encuentran en el planeta en sus diferentes estados de
agregación. Un mineral es un sólido inorgánico de origen natural, que presenta
una composición química no fija, además tiene una estructura cristalina. Una
observación importante es el caso del mercurio que debido a la disposición de
sus átomos es un mineraloide.
La mineralogía es la
ciencia que se ocupa de identificar minerales y estudiar sus propiedades y
origen con el propósito de realizar su clasificación. El estudio de los
minerales se efectúa a partir de la observación y del análisis de las rocas que
constituyen muestras geológicas.
El estudio de las
rocas y sus minerales nos permite conocer más acerca de los procesos geológicos
que han tenido lugar en una determinada zona, y comprender las características
que se observan en la actualidad y definir sus posibles usos.
La mineralogía es una
ciencia de vital importancia no sólo para llevar a cabo actividades productivas
que impliquen la extracción de minerales, sino también para conocer los
diferentes tipos de terrenos, su peligrosidad
PROPIEDADES FISICAS DE LA
MINERALOGÍA
Tenacidad:
es la resistencia a romperse
Exfoliación:
es la tendencia a partirse según la estructura del
cristal
Conducción
de la corriente
Dureza:
tendencia a ser rayado
Densidad
Solubilidad
Color
PROPIEDADES QUIMICAS DE LA
MINERALOGÍA
Comportamiento
frente al acido
Combustión
Coloración
al contacto con el fuego
DIVISIONES FISICAS DE LA
MINERALOGÍA
Ø Mineralogía determinativa:
Aplica las propiedades fisicoquímicas y estructurales a la determinación de las
especies minerales.
Ø Mineralogénesis:
estudia las condiciones de formación de los minerales, de qué manera se
presentan los yacimientos en la naturaleza y las técnicas de explotación.
Ø Mineralogía descriptiva:
estudia los minerales y los clasifica sistemáticamente según su estructura y
composición.
Ø Mineralogía económica:
desarrolla las aplicaciones de la materia mineral; como su utilidad económica,
industrial, gemológica,
etcétera.
En conclusión
cualquier mineral puede cristalizar en diferentes estructuras como por ejemplo
el carbono mediante las redes de bravais se encuentra el sistema cubico que es
el siguiente:
También existen
comportamientos en la mineralogía llamados mineraloides que son:
Ø Cristalografía:
es la ciencia que se ocupa del estudio de la materia cristalina de las leyes
que gobiernan su formación y propiedades geométricas, químicas y físicas.
Ø Mineralogía física: En mineralogía las propiedades físicas son muy
importantes para la determinación rápida de los minerales,
dado que muchos de ellos se pueden reconocer mediante una simple observación en
lo cual se requiere también si se lo ha visto por última vez o determinarse
mediante pruebas sencillas.
Existiendo
propiedades mecánicas de los minerales como la fractura, exfoliación, dureza,
tenacidad y peso específico.
Y en propiedades ópticas como brillo, color,
luminiscencia, la raya, el habito, reflexión y refracción.
Ø Mineralogía óptica:
Es parte de las geo ciencias educativas y de la mineralogía en
sí, donde la descripción, clasificación y nomenclatura de distintas rocas y
minerales se lo debe hacer de manera precisa, utilizando criterios de texturas
y composición que solo pueden ser observables con el microscopio óptico1 y
estudiada por la microscopía óptica.
Ø Mineralogía descriptiva
Ø Mineralogía química
CARACTERISTICAS DE LA
MINERALOGÍA
La exfoliación de un
mineral se presenta cuando en su estructura cristalina, hay enlaces más débiles
que otros, por lo que se generan planos a lo largo de los cuales el mineral
tiende a romperse cuando se le aplica tensión, debe aparecer de forma natural,
ser inorgánico, ser sólido, poseer una estructura interna ordenada y tener una
composición química definida.
BIOTITA MOSCOVITA
CLASIFICACION DE LA
MINERALOGÍA
Algunos minerales
están compuestos exclusivamente de un elemento, como el oro (Au) o el azufre
(S), pero la mayoría es una combinación de dos o más elementos químicos, que
forman un compuesto químicamente estable.
Macro
minerales (calcio, fósforo, sodio, potasio,
cloro, magnesio y azufre) que se necesitan en cantidades apreciables.
Micro
minerales (hierro, cobre, zinc, manganeso,
molibdeno, yodo, flúor, cobalto y selenio) que se necesitan en muy pequeña
cantidad. .
MINERALES ENERGÉTICOS DE LA
MINERALOGÍA
Algunos combustibles
son minerales. Al quemarlos producen energía, fuerza motriz que mueve las máquinas
y los vehículos. Los combustibles que se consideran más importantes son el
petróleo, la hulla o carbón mineral.
·
El
carbón: es un combustible de procedencia fósil, de
color negro brillante, arde con facilidad y produce mucho calor. Además de su
uso como combustible en las fábricas, el carbón se emplea en altos hornos,
locomotoras, barcos, etc.
·
El
petróleo: Es el más útil de los combustibles. El
petróleo bruto o crudo, llamado también oro negro es un aceite mineral de color
oscuro y olor penetrante. Tiene procedencia fósil, se formó desde tiempos
remotos por la descomposición lenta de plantas y animales marinos que fueron
sepultados y mezclados con fango e infinidad de bacterias.
·
El
uranio: El uranio metal radioactivo de aplicaciones
industriales, medicinales y de valor energético, abunda en Colombia en la
región de La Guajira, el Cesar, Santanderes y Ia zona de Tolima, Huila, Meta y
Caquetá.
·
Sal:
Es un mineral necesario en la alimentación. Colombia as un país muy rico en sal
gema y en sal marina. Las salinas terrestres se encuentran en la cordillera
Oriental.
·
Piedra
caliza: Las piedras calizas abundan en la naturaleza
y son materia básica en la preparación de cal, de cemento, abonos y de hierro.
Hay grandes yacimientos en Cundinamarca, Boyacá y Santander.
·
El
mármol: Es otra piedra caliza muy dura y brillante
que se deja pulimentar. Se emplea en esculturas, para hacer monumentos y
estatuas y para ornamentar edificios. Colombia posee yacimientos de mármol de
excelente calidad en Antioquia, Boyacá, Magdalena, Cauca, Cundinamarca y Norte
de Santander.
·
El
azufre: Es un mineral no metálico. Los yacimientos
de azufre del nevado del Ruiz y del volcán Puracé son riquísimos en este
mineral.
·
El
yeso: Es un mineral no metálico. Las reservas de
yeso de Tolima, Cundinamarca, Santander y Boyacá son considerables.
ESCALA DE MOHS
La escala de Mohs es
una relación de diez minerales ordenados por su dureza, de menor a mayor. Se
utiliza como referencia de la dureza de una sustancia. Fue propuesta por el
geólogo alemán Friedrich Mohs en 1825 y se basa en el principio de que una
sustancia cualquiera puede rayar a otras más blandas, sin que suceda lo
contrario.
Mohs eligió diez
minerales, a los que asignó un determinado número equiparable a su grado de
dureza, estableciendo así una escala creciente. Empezó por el talco, que
recibió el número 1, y terminó con el diamante, al que asignó el número 10.
Cada mineral raya a los que tienen asignado un número inferior a él, y lo rayan
aquellos que tienen un número superior al suyo.
HERRAMIENTAS UTILIZADAS DE LA
MINERALOGÍA
Aunque parezca algo trivial
el tema, las herramientas empleadas en campo han dejado gran impacto en
las actividades que realizamos, llegándose a desarrollar diferentes metodologías al
momento de realizar un
levantamiento geológico. Los geólogos básicamente utilizan un
juego de herramientas constituido por 8 piezas, entre las cuales están:
Martillo
y Cincel
Son empleados para
extraer las muestras en campo, están hechos de acero reforzado, forjada en
una sola pieza y recubiertos en su empuñadura por nylon con revestimiento
especial que reduce los impactos de los golpes. Los hay en distintos
modelos, tamaños y formas, todo en funciona al tipo de roca sobre la que se
pretenda trabajar.
En algunos
casos este implemento por sí solo no es eficaz, por lo cual se le suman
los cinceles, estos al igual de los
martillos, están compuestos de acero reforzado y proporcionan mayor
impacto en rocas muy duras.
Brújula
Antes de
la invención del teodolito, esta se usaba principalmente como
medio practico para medir las direcciones y ángulos. Como en el caso del
martillo, las brújulas para geólogos posee atributos
implementados que no se aprecian en una brújula común, permitiendo
realizar actividades adicionales como las correctas mediciones de los rumbos y
buzamientos en los cuerpos rocosos, medir alturas en afloramientos, entre
otros.
Cinta Métrica
Para
los geólogos, estas permiten realizar mediciones en cuanto a la extención
de un afloramiento, espesores de los estratos o las distancias entre los puntos
(estaciones) de una poligonal. Por lo general este instrumento no ha sufrido
variaciones desde su invención, salvo la diversidad de
materiales con los que se fabrica y las escalas que estas puedan poseer,
algunas en metros, pulgadas y pies o todas juntas.
Lupa
Las
lupas también son instrumentos bastantes empleados en
diversas áreas de las ciencias, en nuestro caso, son una mini ventana
por donde se podrá hechar un primer vistazo en las rocas,
por medio de ellas es posible reconocer minerales que constituyen a una
roca en concreto, y claro esta, ayuda a identificar la litología en
el campo. La empleada por los geólogos, por lo general llegan a tener
hasta 30X de potencia o aumento, pero últimamente he llegado a
saber de algunas de mayor potencia.
Navaja
Representa una magnifica herramienta
de supervivencia, por lo cual nunca se debe ir a explorar sin ella. Desde el
punto de vista geológico, estas son tan versátiles como en
cualquier otro aspecto, salvo que nos permite aplicar algunas
pruebas básicas de dureza sobre minerales (rayar) y rocas (abrir).
Libreta
Estas son parte
fundamental en los levantamientos que se realizan en campo, en ella se anota
todos los aspectos del estudio que se realice, al igual de bosquejos e
ilustraciones de las secciones trabajadas. Por lo general son de caratulas
resistentes y de tamaño adecuado para escribir en ellas sin apoyo mas que el de
nuestra mano.
Químicos
Así como la
navaja, estos nos ayudan a realizar ciertas pruebas en el campo, ejemplo
el ácido clorhídrico el cual permite
identificar fácilmente los materiales calcáreos, o como el
agua oxigenada para determinar materia orgánica.
Mapas
y GPS
Quizás el más
importante de todas las herramientas, cuando se va a realizar una actividad de
esta naturaleza, es imprescindible contar con mapas viales
o políticos, así como de geológicos del área donde
nos encontremos, ellos nos proporcionaran información básica muy
valiosa en cuanto a nuestra ubicación.
Existen
otros instrumentos empleados campo, estos van
en función al tipo de actividad que
se pretenda hacer y la complejidad de los mismos, ejemplo
en esos casos se suma a lo antes mencionado el GPS, el
cual nos ofrece en tiempo real nuestra ubicación, cota, distancia, entre
otros, de manera práctica y menos engorrosa que con un mapa tradicional.
Estas serían las
herramientas indispensables para realizar una
actividad geológica en campo, claro está, no puede
faltar nuestras provisiones de agua y comida que al igual de una
pequeña bolsa de primeros auxilios!.
TECNOLOGIAS UTILIZADAS
Celular:
envío de la información vía internet para realizar
respaldo de datos.
Cámara:
Registro fotográfico de afloramientos y geomorfología.
Medición de difracción de la luz para aplicaciones específicas.
Micrófono:
Registros de audio.
Pantalla
táctil: Ingreso de información de manera práctica,
anotaciones y dibujos de campo.
GPS: Ubicación geográfica
Sensor
de presión: El sensor de variación de presión barométrica
puede utilizarse en asistencia con el GPS para determinación de la altura.
CONCLUSIÓN
Mediante la
elaboración de este trabajo se lograron concretar bases del tema investigado,
teniendo de una manera clara y concisa. De lo basado en la mineralogía su
división, sus características y como se maneja este tema en nuestro país la
manera de como es aprovechable tales recursos proveniente del madre tierra
mediante el trascurrir de fenómenos naturales físicos y químicos.
Dicho trabajo
investigativo e informativo para un aprendizaje sobre todo lo que conlleva la
geología en su campo.
Comentarios
Publicar un comentario